Proyecto Urubamba

Proyecto de cooperación internacional que tiene como objetivo la creación de espacios socioeducativos inclusivos en la zona del Valle Sagrado d ellos Incas (Cusco, Perú)

CREADO POR

Xavier Canaleta

ÀREA

Cooperación Internacional

FORMA JURÍDICA

Asociación

LOCALIDAD

Barcelona, España

ÍNDICE

1. Quiénes somos

2. Proyecto que desarrollamos

3. Necesidades del Proyecto.

4. Modalidades de Colaboración

 

Quiénes Somos

El Proyecto Urubamba es un proyecto de Cooperación Internacional universitaria. La Cooperación Internacional desde el mundo universitario tiene como objetivo primordial la transferencia de conocimiento. No pretende de ninguna manera realizar otras tareas que otras entidades ya desarrollan con efectividad. El Proyecto Urubamba se desarrolla desde PROIDE Campus, la Delegación de PROIDE en La Salle campus Barcelona, Universitat Ramon Llull. PROIDE es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD). PROIDE Campus propone cinco objetivos específicos:

1. Formar pedagógica y tecnológicamente profesorado y alumnado de países con los que colabora la Delegación.

2. Asesorar tecnológicamente en entornos educativos donde colabora la Delegación.

3. Promover y potenciar la formación en valores el alumnado de La Salle Campus Barcelona.

4. Sensibilizar a los alumnos de La Salle Campus Barcelona y a la sociedad en general sobre las situaciones de desigualdad, injusticia y explotación en las relaciones entre países ricos y pobres.

5. Hacer difusión de las acciones y proyectos que se llevan a cabo desde la Delegación para conseguir sus objetivos.

6. Vehicular las sugerencias, las ideas, las iniciativas y las propuestas que contribuyen a la consecución de los objetivos de la Delegación PROIDE Campus.

 

Proyecto que Desarrollamos 

El Proyecto Urubamba, después de los años transcurridos, se han consolidado tres líneas de actuación:

• Haku Wiñay: capacitación de docentes y estudiantes.

• e-yachay: la tecnología como un medio de conseguir entornos socioeducativos inclusivos.

• Kurku Kallpanchay: la educación física como elemento de mejora inclusiva en entornos escolares (con la colaboración de docentes y estudiantes de la Facultad de Psicología, ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna – Universitat Ramon Llull).

Proyecto Haku Wiñay : Uno de los grandes objetivos del Proyecto Urubamba es poder dar soporte a la mejora de la calidad docente de La Salle Urubamba. Esto ha de revertir en una mejora de la calidad del cuerpo de docentes que forman parte de la institución. En la misma línea, para poder aunar esfuerzos, incidimos en la capacitación de los estudiantes del Instituto para darles un valor añadido complementario a su formación.

Proyecto e-yachay: La palabra yachay significa aprendiendo en quechua. Este proyecto de desarrolla con el objetivo de crear entornos socioeducativos inclusivos en las comunidades rurales del Valle Sagrado de los Incas a través del uso de la tecnología digital. Las comunidades educativas de esta zona se encuentran localizadas en ubicaciones montañosas que superan los 3.800 metros de altitud. Además, no están dentro de una población, sino que aglutinan a niñas y niños que habitan de forma dispersa en las zonas altoandinas.

El proyecto e-yachay pretende introducir las nuevas tecnologías en las escuelas de las comunidades altoandinas con el objetivo de mejorar su motivación para el aprendizaje y conseguir una sociabilización inclusiva. El aprendizaje de los alumnos de estos entornos es muy lento debido a diferentes condiciones físicas y psicológicas.

Proyecto Kurku Kallpanchay: Kurku Kallpanchay significa en quechua “cuerpo fortalecido”. Quizá sería más exacto usar Kurkunchis, Nunanchis Kallpanchay, que significa “fortaleciendo nuestro cuerpo y espíritu”. Nos estamos refiriendo a un proyecto para trabajar con las comunidades altoandinas a través de la Educación Física.

La Educación Física debutaba en julio de 2018 en el Proyecto Urubamba. Los docentes responsables del Proyecto, el profesor Josep Solà y la estudiante Verònica Riera (ambos de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna) fueron los pioneros iniciando ese proyecto. Este se implantó en Huilloc y Pampallacta.

 

 

Necesidades del Proyecto

Hay diferentes recursos necesarios para poder desarrollar el Proyecto Urubamba con eficacia. A continuación, se citan de manera breve las más comunes que se han detectado y que son recurrentes en las diferentes ediciones que se han realizado del Proyecto:

• Viajes: los desplazamientos desde Barcelona a Perú suponen un coste significativo para el proyecto, pero a la vez imprescindible para poder transferir el proyecto en destino y también desplegarlo con garantías.

• Traslados y desplazamientos en destino: las instituciones educativas altoandinas acostumbran a estar alejadas de las poblaciones importantes del Valle Sagrado de los Incas y requieren usar, por el trasporte de material, vehículos propios de alquiler en la zona.

• Material tecnológico: la mayor parte de actuaciones incluyen diferentes elementos digitales (ordenadores, portátiles, tablets, proyectores, etc.) para reducir la brecha digital y realizar un aprendizaje inclusivo.

• Otros materiales y recursos: además de los materiales relacionados con la educación física, existen otras necesidades de material fungible que, dependiendo de la edición, toman más o menos relevancia pero que se deben tener en consideración. Como se puede observar no se incluye ninguna partida para los alojamientos ni manutención puesto que los convenios con la contraparte cubren toda la parte de alojamiento en destino y la manutención siempre va a cuenta de los miembros del equipo de voluntarios. Se incluyen a continuación en la Tabla 1 un orden de magnitud para cubrir los materiales necesarios, en función de las ediciones relacionadas y contemplando una actividad similar que las realizadas con un equipo de 10 miembros.

 

Modalidades de Colaboración

Las dos modalidades de colaboración que se contemplan actualmente para el proyecto.

  • Aportaciones económicas orientadas a cubrir las necesidades para poder desarrollar el proyecto.

  • Aportación de materiales necesarios en el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto.

    En ambos casos se ofrece a las instituciones colaboradoras:

  • Certificados de la donación de las aportaciones realizadas.

  • Inclusión de la imagen de la institución en las comunicaciones audiovisuales que se puedan generar.

  • Inclusión en los agradecimientos y entidades colaboradores en cualquier publicación que se pueda derivar de las actuaciones del proyecto.

    De todos modos, estamos abiertos a contemplar otros tipos de colaboración con las entidades que así lo soliciten.

¡No se ha encontrado la galería!
  • Notícia

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Ver artículo completo

 

  • Notícia

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Ver artículo completo

COMENTARIOS

COMENTARIOS

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Compártelo!